INTRODUCCIÓN
LA LIMINALIDAD
Y EL PRÓPOSITO DE
NOMAN'SLAND

El concepto de liminalidad, elaborado por A. Van Gennep a inicios del siglo XX, permite captar el alcance simbólico de los ritos de iniciación de las sociedades preindustriales. Dichos ritos se celebran cuando los individuos cambian de estatus social, y cuentan con un episodio parecido al cruce de un umbral. Durante esa etapa de transición, la famosa fase liminal, el iniciado sufre una purificación que lo priva momentáneamente de identidad : ha dejado de ser el que era, pero aún no es el que será.


Años después, el antropólogo Victor Turner (1920-1983) dedicará la mayor parte de sus trabajos a la liminalidad. La sacará progresivamente de su contexto inicial para concederle una autonomía conceptual.


Desde entonces, los especialista han recurrido a ella por su noción de «entre dos», su « betwixt-and-between », pero sin otorgar mucha importancia a la violencia intrínseca que la acompaña. En efecto, durante la fase liminal, el individuo es aislado, sometido a privaciones y a torturas que lo deshumanizan, que lo reducen a una materia prima, con el propósito de enfatizar la muerte simbólica que experimenta antes de « renacer » (en numerosos ritos africanos de pubertad por ejemplo, esa fase culmina con la circuncisión del niño). No hay por así decir liminalidad sin violencia, el « entre-dos » no basta.


Una liminalidad permanente es entonces una manera de calificar une marginación estancada. Puede aplicarse a diferentes problemas actuales, como las migraciones, la explotación laboral, la exclusión social, la tortura política, la depresión de la sociedades de rendimiento, y de manera general, a todas las situaciones marcadas por una pérdida violenta de identidad y de derechos.


La exposición de No Man's Land reflexiona sobre la violenta pérdida de identidad - tema manejado tanto por el concepto de liminalidad que por el arte performático- y refleja el clima de inseguridad palpable en un México víctima de lógicas capitalistas gores. A mayor escala, cuestiona la relaciones del individuo contemporáneo con el Mundo, describiendo una humanidad en plena crisis ontológica. El hombre es representando aquí totalmente despojado y aislado en desiertos urbanos desmitificados, en condiciones de vida que podemos considerar por lo tanto como liminales.


LEER TODO
LA MUSEO
LOGÍA

Las 12 fotografiás fueron tomadas en 35mm. Las impresiones fueron realizadas a partir del escaneo de los negativos dañados.

                                

La serie está compuesta de paisajes urbanos de la ciudades de Boulogne-sur-mer (Francia), de Dublín y de la ciudad de México.


Los « mártires liminales » fueron retratados en las ciudades de Querétaro y Celaya, a la manera de foto-performances, con la plena intención de invadir espacios públicos sin ninguna autorización.

                        

Para acentuar el carácter liminal de los cuerpos, recuperé, además de la desnudez y el aislamiento, dos códigos de la narcoviolencia: las bolsas de basura negras que los narcos utilizan para tapar el rostro de sus rehenes, y las cintas adhesivas grises con las cuales los amarran.


La museografía es austera. Las fotografiás miden 27x17 pulgadas, y son expuestas sin marco, colocadas detrás de un vidrio directamente atornillado en la pared.


5 textos que ilustran la liminalidad de diferentes puntos de vista acompañan las fotografiás.


Un archivo sonoro editado con la grabación de un narcotraficante mexicano pronunciando las últimas palabras a unos rehenes antes de su ejecución, crea un ambiente molesto en la sala.


LEER TODO
TEXTOS DE SALA

BOTES DE ÁCIDO. Aislamiento, torturas, mutilaciones... el propósito de la crueldad de los ritos de paso siempre ha sido disolver la identidad de los iniciados, de «matarlos» para que renazcan purificados. Los futuros chamanes siberianos por ejemplo, durante sus visiones iniciáticas, sueñan con demonios que los desmiembran y los descarnan hasta el hueso, para así aniquilar su condición profana. Esta difícil transición de una vida a la otra se llama la « fase liminal ».


BOLSAS DE BASURA NEGRAS. Pero un individuo en situación de liminalidad permanente está atrapado en el caos. Exiliado en el margen del Mundo, migra sin fin a lo largo de un umbral infranqueable, a la merced de violencias a menudo brutales, incluso gores. Despojado, el sujeto liminal es tratado como un espectro, no tiene nombre y mucho menos pasaporte, es un hiato, los pies en el infierno y la cabeza en las vertiginosas tinieblas de una bolsa de ejecución.

 
En la película « Johnny got his gun » (1971), un soldado anónimo herido por un obús queda totalmente desfigurado, sordomudo, ciego y mutilado de sus cuarto miembros. Mantenido artificialmente en vida en un hospital, pierde lentamente la razón, atrapado en sus proprias entrañas, alcanzando  así el paroxismo de la claustrofobia liminal.


EL FIN DE LOS TIEMPOS.  Convencidos de la inminencia del juicio final, los anacoretas del siglo IV se refugiaron en los desiertos egipcios para entregarse a una dolorosa lucha espiritual. Para reunir las condiciones infrahumanas necesarias al sacrificio de la carne, estos ascetas cristianos se aislaron en tumbas, cuevas o en las horcaduras de los árboles, durante años, incluso décadas. Ayunaban y se privaban del engañoso sueño, y se resignaban en comer lentejas húmedas en raras ocasiones. Como penitencias, arrastraban rocas durante horas bajo el sol, o se dejaban devorar por los avispas, mientras que otros introducían de vuelta los gusanos en las llagas de sus cuerpos gangrenados. Claramente en el límite entre lo abyecto y lo sublime, esos hombres cayeron en una liminalidad permanente de una perversión inaudita, con la esperanza de cruzar el umbral del reino divino libres de su naturaleza humana. 


UN MUNDO UMBRAL.  En su ensayo « La sociedad del cansancio », el filosofo Byung-chul Hang describe una sociedad dominada por el imperativo del rendimiento, cuyos miembros se explotan a sí-mismos hasta el agotamiento, verdugos y mártires a la vez. El universo de Byung-chul está poblado de neuróticos hyperactivos atormentados por el fracaso y la depresión, reducidos a máquinas desalmadas, calificados de muertos-vivientes por el filósofo. La histeria del trabajo parece ser una de las pocas respuestas en un mundo desacralizado, efímero, absurdo, cruel, costoso, incluso aborrecido, que no ofrece nada salvo una existencia desnuda. Los no-seres, sufriendo de una carencia ontológica, atraviesan la nada desesperados, devorados por su condición de simple carne de cañón.


UN ESPEJO DE LADRILLOS NEGROS. Lívido, taciturno, a dieta de galletas de jemgibre, Bartleby, el personaje de la novela epónima de Herman Melville, es un copista irreprochable de un despacho de abogado de Wall Street, hasta que un día, por oscuras razones, se niega a trabajar, y prefiere dedicar sus jornadas a contemplar un muro de ladrillos negros desde la ventana de su oficina. Se hunde poco a poco en una liminalidad permanente, al grado de encarnar el caos en persona : a la vez invisible y magnético, su presencia confunde y perturba su entorno a la manera de un hoyo negro. Descrito como « el exiliado absoluto » por R. Bolaño, y por G. Deleuze como « el hombre instantáneo », Bartleby se convierte en un umbral que encamina directamente al abismo. Poco antes de morir de inanición, Bartleby declara : «sé muy bien donde estoy ». NO MAN’S LAND.

LEER TODO
ORIGEN
DEL PROYECTO

Este Dublinés fumaba frente a ese muro, farfullando un amargo e interminable soliloquio. Con el cuerpo tenso y dislocado combinaba bruscamente una serie de posturas mientras miraba fijamente ese abismo de ladrillos negros, ofreciendo así una escena desconcertante, cuyo espíritu recordaba una suerte de danza buto. Y entonces de repente como un trueno en un asilo psiquiátrico, empezó a maldecir a los peatones, vociferando una acusación sibilina y afilada, ahí suspendido entre el caos y la Tierra. Todos los horrores gravados en mi memoria fulminaron mi espíritu. Acababa de ser azotado en plena cara por el asco visceral e insostenible del mundo...

.$alt.
LEER TODO
ENTRE DOS RÍOS
DE FUEGO

"Dicen que Macario, un día en que iba por la montaña, vio un cráneo de muerto yaciendo en la tierra. Macario removió la cabeza, y entonces ésta le respondió. Macario dijo: ¿Quién eres, tú que me hablas? El cráneo dijo: Soy griego. Se me ha permitido hablarte. Macario dijo: ¿Estás en el reposo o en el sufrimiento? El cráneo contestó: Estoy en los tormentos. Macario preguntó: ¿De qué suerte son tus tormentos? El cráneo dijo: Hay un río de fuego que hierve sobre nuestras cabezas – tan alto como el cielo y otro río debajo de nosotros. Nosotros estamos en el medio, sin que nuestros rostros puedan ver los otros rostros, pero nuestras espaldas están unidas las unas a las otras. En el momento en que se hace una plegaria por nosotros, recibimos un poco de reposo. Macario dijo: ¿En qué consiste ese reposo? El cráneo dijo: Durante un parpadeo, nos vemos el rostro los unos a los otros."
"Los hombres ebrios de dios" de Jacques Lacarrière.
.$alt.

LEER TODO
LA CANÍBAL ECONOMÍA
DE LAS COSAS

La rabia crece en la frente de mi vecino como una espina de crack/ El hombre calcinado se apaga en un baldío de Sinaloa / La lluvia bautiza sobre la banqueta el cadáver del joven Chiquilín  recién apuñalado / En el cerro el endocanibal rasca el hueso pariente / Dos moscas copulan en un plato de unicel/ La triple penetración anal de Adriana Chechik despierta mi hambre descomunal/ Tábida, así obra la caníbal economía de las cosas.

FOUCAULT

“Aguantamos el poder porque nos atravieza de muchas maneras diferentes. Hasta cierto grado, el poder nos produce. ”
Michel Foucault, programa de radio
“Une après-midi France culture” de 1977.


FOTOGRAFÍAS
cargando imagen
Hombre perturbado.. / Dublín./ 2015. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°1.. / Querétaro./ 2016. / análoga
cargando imagen
Montículo de vidrio. / Boulogne-sur-mer./ 2015. / análoga
cargando imagen
Vertedero. / Boulogne-sur-mer./ 2015. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°2.. / Querétaro./ 2016. / análoga
cargando imagen
Bartleby.. / Dublín./ 2015. / análoga
cargando imagen
La sociedad del cansancio.. / CDMX./ 2014. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°3.. / Querétaro./ 2017. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°4.. / Celaya./ 2018. / análoga
cargando imagen
empleado de plaza comercial. / Querétaro./ 2017. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°5.. / Querétaro./ 2017. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°6.. / Celaya./ 2018. / análoga
cargando imagen
Sujeto liminal n°7.. / Querétaro./ 2019. / análoga
MEDIAS
ENTREVISTA
AMBIENTE SONORO
BLOG